jueves, 1 de noviembre de 2007

Alfarnate


Resulta casi imposible hablar de Alfarnate sin mencionar a su pueblo hermano Alfarnatejo. Ambos son pueblos axarquicos, pero del otro lado de las montañas (siempre me ha parecido diferenciar 2 partes en la Axarquía, los pueblos que miran al mar comandados por Vélez, la gran capital, y los pueblos que miran al interior comandados por ¿Colmenar?).
Y tanto Alfarnate como Alfarnatejo están en el lado interior de las montañas.
Ambos comparten etimología. Aunque alguno insinue que lo de Alfarnate viene de un antiguo insulto significando pillo o bribón, lo cierto es que Alfarnate significa en árabe (Al-farnat) Molino de harina, pero no se sabe exactamente donde estaba el molino.

Como todos los pueblos cercanos comparten piques e historias comunes. Una de estas historias que suena casi a leyenda es la que la da nombre a los habitantes de los dos pueblos.
Por lo que parece tras unas lluvias torrenciales un gran peñasco cayó bloqueando el camino que une ambas poblaciones. Sus habitantes se reunieron para ver como podían resolver el problema y los de Alfarnate propusieron usar una palanca (dame una palanca y moveré el mundo, debieron haber escuchado) para desplazar la roca. Desde entonces los conocidos como 'alfarnateños' pasaron también a llamarse 'palancos'.
Al conseguir esta piedra unir a ambos pueblos (tras separarlos) la llamaron desde entonces la piedra de la solidaridad.

Después de los preciosos paisajes que se divisan al acercarse al pueblo lo que más sorprende al entrar en él, es un puentecillo muy cuco que une los dos lados del pueblo separados por el arroyo Alfarnate (o Palancar). Este arroyo desemboca en el río Sabar un poquito más abajo.
Resulta muy curioso como el pueblo está montado alrededor del arroyo (lógico si había un molino). Se nota en el verde de la abundante vegetación y en los puentes tan cuidados que unen lo que sería el pueblo antiguo y la zona de la Ermita.

A pesar de no tener una población numerosa me pareció un pueblo bastante grande, y lo que es importante, bastante cuidado.
Al contrario que otros pueblos más 'agnósticos' y republicanos (por ejemplo Alameda) en este se nota que aún se sigue mucho la tradición. Hay bastantes detalles cristinanos por las calles y se nota que siguen apegados a recuerdos históricos con su fiesta principal de Moros y Cristianos en la cual los moros secuestran a la Virgen de Monsalud de su ermita para que después los cristianos la rescaten. En estos días cada uno engalana su casa con el escudo del bando al que pertenece, lo que le da un especial colorido al pueblo.

En la primera visita me resultó curioso el 'estilo de Domingo'. Pasamos por la iglesia de Santa Ana a eso de la una y vimos como no paraba de salir gente (es una iglesia bastante grande), la mayoría chicas, mujeres y señoras.

Pero... ¿dónde estaban los hombres?
Sentados a la sombra en el bar frente a la iglesia.
Típico :-)

Como digo el pueblo está lleno de detalles: pequeñas capillas, veletas de curiosa decoración, cruces en las paredes, escudos en las casas, hasta una estrella de Israel que hacen que la historia se pueda leer por las calles.

También desde el pueblo salen varias rutas, perfectas para excursionistas, para andar por la sierra o ir de un pueblo a otro. Bajando del pueblo, por el camino que ahora une a Alfarnatejo se llega a la Venta de Alfarnate, por donde pasaron personajes de todo tipo, desde bandoleros como Luis Candelas, hasta correos del rey y más recientemente el misimísimo Camilo José Cela.

De todos modos, a pesar de lo curioso de la historia lo que más me gustó fue el arroyo, sus puentes y un estilo que hace que el pueblo parezca entre dormido y embelesado al arrullo del agua que lo cruza.

Y si queréis saber como terminó la historia de la Piedra de la Solidaridad tendréis que leer el próximo capítulo: Alfarnatejo

PS: El pueblo está exactamente aquí

Ver mapa más grande
PS': Y si queréis leer más (Ayuntamiento, Wikipedia, Axarquía, Diputación)